Peter Sloterdijk: el mundo globalizado

viernes, 19 de septiembre de 2008

P e t e r
S l o t e r d i j k:

el mundo

globalizado

(Traducción de S. Derreza). Peter Sloterdijk.

Este artículo apareció en Spiegel Spezial (junio de 1999).



El mundo globalizado anuncia el fin del sedentarismo y con ello el del concepto de patria. ¿Qué ha producido este cambio en el hombre actual y en su idea de lo que significa pertenecer a un lugar?

La palabra Heimat (patria) forma parte de un núcleo lingüístico cargado atmosféricamente que constituye algo intraducible, propio de la territorialidad de la lengua alemana. Aun así, aquello que denomina no debería verse como una vía específicamente alemana hacia el ser-en-el-mundo. Todas las lenguas de las culturas altamente desarrolladas son capaces de expresar el concepto de "patria" con sus propios medios, aun cuando el color sonoro de esas expresiones varíe de país en país y de lengua en lengua.

La razón de esa capacidad común podemos encontrarla en experiencias análogas del desarrollo cultural. Así, con conceptos como "tierra", "pueblo" y "madre patria", los pueblos que tras la revolución neolítica comenzaron a cultivar la tierra caracterizaban el lado positivo de su sedentarismo. En las diferentes expresiones que daban al espacio con el que se habían familiarizado, los pueblos sedentarios articulaban su simbiosis con un suelo que, a la vez que los alimentaba, era el depositario de sus muertos. En las palabras que expresan las ventajas de tener un espacio de residencia propio, esos pueblos manifiestan su patriotismo agrario. Es también por eso que la palabra alemana Heimat (patria) forma parte de una reserva de signos cuya época de validez principal evidentemente ha terminado: esto es, el vocabulario guía de la sociedad agraria, con su política y su metafísica.

Quien dice patria reclama su derecho de poder florecer, como una planta de segundo orden, por debajo de la vegetación del suelo que habita. El sujeto que se define por su referencia a una patria es como un animal que hubiera hecho suyo el privilegio de las plantas de echar raíces.
Claro está que ese animal con raíces representa una imaginaria forma híbrida que, bajo condiciones históricas distintas, deberá pagar el precio de su imposibilidad biológica. El inicio de ese cambio histórico decisivo lo marcan las grandes doctrinas de la Edad Media asiática y europea, en las cuales el acento de la existencia humana pasó del arraigo nacional al desarraigo y de los usos y costumbres autóctonos a la ética mundial. Desde entonces, las raíces y el lugar de residencia se encuentran bajo reserva espiritual ya que una ética más elevada habrá de volverse contra todo tipo de etnocentrismo, racismo y racinismo (del francés racine: raíz). En ese sentido armonizan el budismo, que enseña el ascetismo del abandono del hogar; el estoicismo, que desea promover un exilio global del alma, y el cristianismo, que propone una ética de la peregrinación.
Resulta fácil comprender que esas elevadas enseñanzas permanezcan por debajo de su nivel cuando son presentadas a los arraigados. Sin embargo, el destino del sujeto definido por su relación con una patria sólo habría de cumplirse hasta en el mundo moderno que, mediante la revolución antiagraria, condujo a la ciudadanización y la movilización de las formas de vida. El fin de la civilización sedentaria inaugura una época de crisis permanente del concepto de patria.

Me gustaría llevar esas observaciones de carácter histórico a la pregunta sobre cómo ha afectado esta transformación la conciencia del hombre actual de los países movilizados, modernos, respecto a sus condiciones de residencia. Es un hecho que el mundo moderno ha creado una nueva política del espacio y una dinámica particular en cuanto a las formas de residencia. En nuestra época, todas las preguntas sobre la identidad social y personal se plantean desde el punto de vista de cómo, en macro-mundos llenos de movimiento y riesgos, puede ser posible establecer formas viables de residencia, o del estar-consigo-y-con-los-suyos. Filosóficamente visto, residir significa formar parte de un sistema inmunológico espacial o, en palabras de Hermann Schmitz, es la cultura de los sentimientos en un espacio de desasosiego.

El nerviosismo globalizador actual refleja el hecho de que, además de los Estados nacionales, también las que hasta ahora eran las mejores condiciones políticas posibles de residencia -por decirlo así, la sala y el salón de conferencias de los pueblos democráticos (o quimeras populares)- se han vuelto intercambiables, y en esa sala nacional, aquí y allá, comienza a entrar una corriente muy desagradable. La proeza cultural del Estado nacional moderno fue, como puede apreciarse retrospectivamente, el haberle dado una especie de calor de hogar a la mayoría de sus habitantes; esa suerte de estructura inmunológica, a la vez real e imaginaria que, en el sentido más favorable del término, pudo ser vivida como punto de convergencia entre espacio y sí-mismo, como identidad regional. Esa proeza se realizó de forma más impresionante ahí donde el Estado de poder logró ser controlado de mejor manera y se transformó en un Estado benefactor. Pero justamente ese efecto de calor de hogar político-cultural es lo que se ve afectado por la globalización -con la consecuencia de que incontables habitantes de los Estados nacionales modernos no se sienten estar consigo mismos ni en su casa, y estando consigo mismos tampoco se sienten en su casa.

La construcción inmunológica de la identidad político-étnica ha empezado a tambalearse ostensiblemente. Sobre todo, puede apreciarse de forma cada vez más clara que el vinculo entre espacio y sí-mismo no es tan estable cuando las condiciones cambian, como promulgó el folklore político del territorialismo, desde las culturas agrícolas arcaicas y antiguas hasta el Estado nacional moderno. Cuando la interdependencia entre espacios y sí-mismos se afloja o desaparece, pueden presentarse dos posiciones extremas en las que la estructura del campo social puede registrarse con una exactitud casi experimental, a saber: la de un sí-mismo sin espacio y la de un espacio sin sí-mismo.

Por supuesto, todas las sociedades realmente existentes debieron buscar hasta ahora su modus vivendi entre esos dos polos -de forma ideal, lo más lejos posible de ambos extremos- y es fácil comprender que, también en el futuro, toda comunidad política real tendrá que dar una respuesta al doble imperativo de la determinación por el espacio y la determinación por el sí-mismo.

Lo que más se acerca al primer extremo, el de la desvinculación del sí-mismo del espacio, es seguramente la Diáspora judía de los últimos 2000 años. No sin razón se ha dicho que el pueblo judío es un pueblo sin "fundamento". Heinrich Heine llevó ese estado de cosas al terreno humorístico cuando dijo que el hogar de los judíos no estaba en ningún país sino en un libro -en aquella Torá que llevaban consigo como una "patria portátil"-. Esa elegante y aguda observación pone al descubierto un hecho de validez general pocas veces notado, a saber, que los grupos "de vida nómada" o "desterritorializados" no construyen su inmunidad simbólica y su coherencia étnica, o lo hacen sólo de modo secundario, en relación a un suelo sustentador, sino que su intercomunicación funge directamente como un "recipiente autógeno"1 en el que los participantes se contienen a sí mismos y se mantienen "en forma" mientras el grupo se desplaza a través de paisajes externos.

En recipientes autógenos, al igual que en comunidades fuertes, se experimenta de forma directa la prioridad que la autorreferencia tiene sobre la territorialidad. Un pueblo sin tierra no puede ser víctima del sofisma que ha engañado a todos los pueblos sedentarios a lo largo de la historia, esto es: que la tierra es el recipiente del pueblo y el propio suelo el principio del que deriva el sentido de su vida y su identidad.

Esa "territorial fallacy" (la falsa conexión entre el territorio y su propietario) es hasta hoy uno de los legados más efectivos y problemáticos de la era sedentaria, ya que en ella se afirma el reflejo básico de todo uso aparentemente legítimo de la violencia, la así llamada "defensa de la patria". Esta falacia reposa sobre la obsesiva equiparación entre espacio y sí-mismo, la falacia originaria de la razón territorializada. Ese error fatal se ha puesto cada vez más al descubierto desde que una onda de movilidad transnacional, sin precedente en la historia, ha relativizado la ligazón entre pueblos y territorios. La tendencia hacia el sí-mismo multilocal es característica de la Modernidad avanzada -del mismo modo que la tendencia hacia el espacio poliétnico o "desnacional"-. Cuando el discurso de la Modernidad habla de la patria se refiere a un punto de partida del movimiento hacia el espacio terráqueo abierto y no al claustro regional ineluctable de antes.

El antropólogo cultural indo-americano Arjun Appadurai llamó hace poco la atención sobre esas cosas al crear el concepto de "etnoescape", que permite comprender procesos como la "desespacialización" progresiva (desterritorialización) con rasgos étnicos, la constitución de "comunidades imaginarias" fuera de toda referencia a lo nacional, y la participación imaginaria de innumerables individuos en las imágenes de otras formas de vida propias de otras culturas nacionales.2 De ese modo puede describirse de qué manera las formas de residencia modernas vinculan desarraigo y contacto con el suelo. En lo que atañe al judaísmo durante su periodo de exilio, resulta claro que su provocación consistió en restregarle a los pueblos del hemisferio occidental la paradoja aparente —en realidad un verdadero escándalo— de un sí-mismo sin espacio existente de facto.

El otro polo, que adquiere cada vez contornos más claros a los ojos contemporáneos, lo constituye el fenómeno de un espacio sin sí-mismo. Las regiones de la Tierra deshabitadas son el primer ejemplo de él: los desiertos blancos (mundo polar), grises (altas montañas), verdes (selvas), amarillos (arena) y azules (océanos). Pero en este contexto, los desiertos externos tienen menos importancia que esos espacios cuasisociales en los que las personas se reúnen sin por ello querer (o poder) establecer un vínculo entre su identidad y la localidad. Eso puede aplicarse a todas las zonas de paso, en estricto y amplio sentido del término. Ya sean localidades destinadas al tránsito, como estaciones, puertos, aeropuertos, calles, plazas y centros comerciales, o se trate de instalaciones diseñadas para una estancia limitada como los centros vacacionales o las ciudades turísticas, plantas fabriles o asilos nocturnos.
Tales espacios pueden poseer su propia atmósfera; sin embargo, su existencia no depende de una población regular o un sí-mismo colectivo que estuviera arraigado a ellos. Lo propio de ellos es no detener a sus visitantes o paseantes. Son tierra de nadie, a veces repleta, a veces vacía. Desiertos de paso que pululan en los centros sin núcleo y en las periferias híbridas de las sociedades contemporáneas.

En dichas sociedades puede reconocerse sin mayor esfuerzo analítico que lo que hasta ahora constituía su normalidad -la vida en condiciones de hacinamiento masivo, ya sea regional o nacional, incluidos los fantasmas y narcisismos etnocéntricos- ha sido alterada de manera decisiva por las tendencias a la globalización. La licencia expedida desde tiempos inmemoriales para confundir país y sí-mismo no puede renovarse infinitamente. Por un lado, las sociedades modernas aflojan sus vínculos con el espacio en tanto las grandes poblaciones se apropian de una movilidad sin precedente en la historia. Por otro lado, aumenta dramáticamente el número de las zonas de paso donde las personas que las frecuentan no pueden establecer una relación de residencia.

De esa forma, las sociedades globalizadas y móviles se acercan simultáneamente tanto al "polo nómada", al sí-mismo sin espacio, como al polo desértico, al espacio sin sí-mismo —con un terreno intermedio que se va encogiendo sobre las culturas regionales que han florecido y las satisfacciones fieles al espacio.

La crisis formal de la moderna sociedad de masas (que actualmente se discute como crisis de los Estados nacionales) tiene así su origen en la erosión avanzada de las funciones étnico-regionales del contenedor. Lo que anteriormente se entendía, y comprendía, por "pueblo" o "sociedad" en el mayor de los casos no era sino el contenido de un recipiente de gruesas paredes, territorial y sostenido por símbolos, en el que casi siempre se hablaba un único idioma. Es decir, un colectivo que encontraba su autocerteza en un sistema nacional cerrado y oscilaba dentro de sus propias redundancias -lo cual difícilmente podía ser comprendido por los extraños-. Tales comunidades históricas que se situaban en la intersección entre el sí-mismo y el espacio, los así llamados pueblos, se encontraban, debido a sus características de autocontención, la mayoría de las veces sobre un mayor declive entre el interior y el exterior (un estado de cosas que en las culturas prepolíticas solía reflejarse como inocente etnocentrismo y, en el nivel político, como diferencia sustancial entre el interior y el exterior). Pero justamente esa diferencia y ese declive son los que hoy día, y debido a los efectos de la globalización, se nivelan cada vez más, y la situación inmunológica del contenedor nacional se vive cada vez más como algo problemático por los usuarios de condiciones de vida anteriores. Si bien es cierto que casi nadie que haya conocido los privilegios de la liberalidad moderna desea, en aras de las consignas militantes, que vuelva el reinado del Estado nacional, y menos aún el retorno a la autohipnosis totalitaria característica de las formas de vida tribales, para muchos el sentido y riesgo de la tendencia hacia un mundo de paredes delgadas y sociedades mezcladas es incomprensible y, además, se ve con recelo.

Roland Robertson opina, y es cierto, que la globalización es un proceso al que acompaña la protesta (a basically contested process).3 Pero la protesta contra la globalización es, también, la globalización misma -ella forma parte de la reacción inmunológica ineludible e ineluctable de los organismos locales contra la infección provocada por un formato mundial más elevado.

El reto psicopolítico de la era global consiste en no ver el debilitamiento de la inmunidad tradicional y ética del contenedor como pérdida de forma y decadencia —vale decir, como ayuda ambivalente o cínica para la autodestrucción-. Lo que para los postmodernos está realmente en juego son diseños exitosos y condiciones de inmunidad dignas de ser vividas. Y esto es justamente lo que en sociedades de paredes delgadas puede volver a constituirse de múltiples formas -aunque, como siempre, no para todos.

En ese contexto social-sistémico se revela el sentido inmunológico revolucionario de la tendencia actual hacia formas de vida individualistas, a saber: quizá por primera vez en la historia de las formas de vida homínidas y humanas, en las sociedades avanzadas los individuos, en tanto portadores de propiedades inmunológicas, se desprenden de sus cuerpos sociales (hasta ahora esencialmente protectores) y aspiran a desenganchar su felicidad y su desgracia del estar-en-forma de la comuna política. Esa tendencia encuentra su mejor encarnación en la nación piloto del mundo occidental, los Estados Unidos, donde el concepto individualista "pursuit of happiness", desde 1776, constituye el fundamento del contrato social. Los efectos centrífugos de esa orientación hacia la felicidad individual fueron compensados mediante energías de la comunidad y la sociedad civil, de tal forma que la prioridad inmunológica tradicional del grupo frente al individuo parecía también haber encarnado en la síntesis de pueblos que constituyen los Estados Unidos.

Pero con el paso del tiempo se han invertido los augurios: en ninguna otra parte, en ninguna población, en ninguna cultura, el individuo se hace cargo, en tan gran medida, de sus necesidades biológicas, psicoétnicas y religiosas en la medida en que la abstinencia en el terreno político va creciendo. Durante las últimas elecciones presidenciales en los Estados Unidos se registró por primera vez una participación por debajo del 50%. Y en las recientes elecciones para la Cámara de Representantes y el Senado, en noviembre de 1998, alrededor de dos de cada tres votantes se abstuvieron de votar —para los expertos el nivel de participación en la votación, de casi un 38%, fue un resultado relativamente bueno.

Ello nos revela una situación en la que la mayoría de los individuos cree poder desolidarizarse del destino de su comunidad política imaginando, con buen fundamento, que, de ahora en adelante, el óptimo inmunológico del individuo no se encuentra (o sólo en contadas excepciones) en el colectivo nacional -parcialmente, quizás en el sistema de solidaridad de su "minoría" o su community-. Donde más claramente lo encuentra es asegurándose de forma privada, sea en el terreno religioso, dietético, gimnástico o de las compañías de seguros.

El axioma del orden inmunológico individualista se propaga en las masas de los individuos centrados en sí mismos como una nueva evidencia vital: que nadie hará por ellos lo que ellos no hagan por sí mismos. Las nuevas técnicas inmunológicas se recomiendan como estrategias existenciales en sociedades constituidas por individuos para los cuales la Larga Marcha hacia la flexibilidad, el debilitamiento de la "relación de objeto" y la licencia general para mantener relaciones de infidelidad o relaciones reversibles entre personas y espacios, haya alcanzado su culminación lógica.

En un mundo así, la antigua sabiduría del emigrante: ubi bene ibi patria, será obligatoria para todos. Y es que la patria como espacio de la buena vida es cada vez menos fácil de encontrar ahí donde, por un accidente de nacimiento, cada quien está. Sin importar donde se esté, la patria debe ser reinventada permanentemente mediante el arte de saber vivir y las alianzas inteligentes.


1 Acerca de esta expresión, cf. Peter Sloterdijk: Spharen I. Blasen, Suhrkamp Verlag, Frankfurt a. M., p. 60 ss.
2 Cf. Arjun Appadurai: "Globale ethnische Raume. Bemerkungen und Fragen zur Entwickulng einer transnationalen Anthropologie", en Perpektiven der Weltgesellschaft, Ulrich Beck (ed.), Suhrkamp Verlag, Frankfurt a. M., pp. 11-40.
3 Roland Robertson: Globalization: Social Theory and Global Culture. Sage Publications, London, p. 182.

Print this post

11 Comments:

Nicolás said...

muy bueno.

Nicolás said...

muy bueno

Gaviota said...

Absolutamente de acuerdo. Buena elección.

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D. — SEMINARIOS said...

SLOTERDIJK

Sloterdijk, Peter, “Patria y globalización; Notas sobre un recipiente hecho pedazos”, En Revista Observaciones Filosóficas.

http://www.observacionesfilosoficas.net/patriayglobal.html

Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana" En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1 pp. 145-149
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf


LIBROS

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.





Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados", En PSIKEBA © –Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales– ISSN 1850-339X, Buenos Aires, Nº 8 Segundo Cuatrimestre de 2008, http://www.psikeba.com.ar/articulos2/AVR_Sloterdijk_Benjamin_El_Palacio_de_Cristal.htm

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D. — SEMINARIOS said...

LIBROS

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

2009

Proyecto de Investigación N° DI-10-09/JM - UNAB

“Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”.

Dirección de Investigación, Universidad Andrés Bello – Fondo Jorge Millas 2009, Facultad de Humanidades y Educación.

Anónimo said...

ESCANDALO EN FONDECYT CHILE 2008 - 2010

Antecedentes

Documento: CONGRESO 2007

FONDECYT - SLOTERDIJK

Donde se muestra como Hernan Neira participa en el mismo Congreso de Filosofofía (F. y H. UNAB 2007) que el Dr. Adolfo Vásquez Rocca, sólo que Hernan Neira expone: 17: 00 Hernán Neira (Valdivia) La noción SARTREANA de “grupo” y su aporte al análisis de la más polémica y demencial rebelión americana”; mientras que el Profesor Vásquez Rocca -el mismo día- expone: 17:40: Adolfo Vásquez (PUCV) SLOTERDIJK: Esferas, fenomenología y
ontogénesis de los espacios humanos (Globalización) / conferencia a la cual asiste Hernan Neira, consultando al profesor Vásquez Rocca sobre lo expuesto en torno a Sloterdijk. Al año siguiente Neira presenta y gana su proyecto (Fondecyt) sobre Sloterdijk.

¿Quién investiga en Chile la noción sloterdijkiana de globalización (Globalisierung)?

¿Quién investiga en Chile la noción sloterdijkiana de globalización (Globalisierung)?

Financiado por el Fondo Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología
El Tema de la globalización como representación Esférica ha venido siendo desarrollado por el Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca durante los últimos 4 años en el Postgrado de la PUCV.

Ver:
Revista Observaciones Filosóficas - Peter Sloterdijk

Dando lugar a un Libro* publicado en España y a una serie de Conferencias, algunas de las cuales contaron con la concurrencia del “Investigador” H. N. financiado por FONDECYT para viajar a Alemania a “profundizar estas ideas” -lo curioso es que H. N. no ha publicado nada -al menos en un medio indexado nacional o internacional- sobre Sloterdijk. A esto se le puede llamar “chapucería” filosófica y sentido único del oportunismo, avalado por la negligencia de Fondecyt al evaluar los Proyectos que se le presentan.

A ¿Quién correspondía evaluar este Proyecto?

¿Quién lo hizo realmente?

Cualquier Universidad o Centro de Estudios o investigador hispanoamericano, dado que se trata de un fondo otorgado para el desarrollo de Investigadores chilenos, pensaría, como es natural, que tal investigación sería realizada por el Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca, quien acaba de publicar en España el Libro:

Adolfo Vásquez Rocca, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización , Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Primero de una serie que compila las investigaciones, Conferencias y Artículos del Profesor Adolfo Vásquez Rocca y que han aparecido previamente en Revistas Internacionales de Filosofía desde el año 2005 a la fecha, en publicaciones principalmente españolas , y otras tantas de Chile, Argentina y México. Ellos han sido, a su vez, resultado del trabajo investigador y docente desarrollado tanto en el Seminario monográfico sobre Sloterdijk dictado desde hace algunos años en el Programa de Postgrado en Filosofía de una importante Universidad Nacional, como en cursos de Postgrado y Conferencias impartidas como profesor invitado en Universidades de México, entre las que se cuentan la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP y la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.

Entre las entidades españolas que hicieron posible este Libro, celebrado por la Dra. Carla Cordua y el Prof. Dr. Cristóbal Holzapfel, se cuenta en primer término la Institució Alfons el Magnànim que publica la obra en su Colección “Pensamiento y Sociedad”, bajo la dirección editorial de la Dra. Rosa María Rodríguez Magda –impulsora de este Proyecto– así como a la Revista Debats –perteneciente a la misma entidad editora– y que publicó en su oportunidad [/debats/num/94/otoño/2006] el Ensayo central que da título a la presente obra.

Luego no puede dejar de mencionarse a la Universidad Complutense de Madrid y al programa de Doctorado del Departamento de Filosofía IV, donde el Profesor Vásquez Rocca desarrolló las líneas de investigación en torno al pensamiento de Sloterdijk que han dado lugar a buena parte de los Artículos publicados en este Libro. Investigaciones que han contado con el valioso respaldo del grupo Theoria –Proyecto Crítico de Ciencias Sociales UCM– bajo la persona de su Director el Profesor Dr. Román Reyes quien ha alentado y propiciado la publicación de los avances en sucesivas entregas de la Revista Nómadas –también bajo su Dirección– de los últimos Artículos que componen el Libro que ha presentado en versión ampliada, crítica y anotada. Y que FONDECYT ha ignorado, financiando en su lugar la Investigación de un profesor -aparecido en el círculo sloterdiijkiano- cuya investigación se centra en Sartre y temas americanistas. De modo que es en todo sentido un despropósito que sea H- N. quien hoy reciba el Financiamiento de Fondecyt para realizar esta investigación de varios años y con estadía en Alemania. Un escándalo !

Resumen del proyecto de investigación previsto para los años 2008-2011, financiado por el Fondo Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología, # (1085080)

Hernan Neira -nacido en Lima Perú- (investigador responsable, Universidad X de Santiago)

Durante el último cuarto de siglo, en el mundo del americanismo, se ha producido un desplazamiento creciente que va desde la ciencia histórica hacia la epistemología, en el sentido de “desrealizar” el continente.

El presente proyecto parte de ese hecho y de los resultados de algunas investigaciones previas ejecutadas por el equipo: La moral en Sartre (Fondecyt 1855050), donde analizamos el conjunto de la teoría moral de Sartre ???; La defensa de los indios y la idea dieciochesca de derechos humanos??? (Fondecyt 195095), donde reflexionamos sobe la teoría unversalista de los derechos humanos en el contexto de América; Persistencia de El Dorado en el siglo XX (Fondecyt 1050300), en el que se reflexiona sobre el significado filosófico de la representación estética de un hecho histórico (el intento de conquista de El Dorado, en 1561).
En el marco de la “desrealización” del continente americano, en el presente proyecto ?’?? analizamos la concepción de Sloterdijk??? sobre la globalización??? ¿Quién aprobó esto? Con Viajes a Alemania??? incluidosDebe recordarse que FONDECYT es dinero público.

Ver:
SLOTERDIJK Y LA GLOBALIZACIÓN: ESCÁNDALO EN FONDECYT CHILE 2008 - 2009
El espejo del olvido: la idea de América en las Memorias de Juan Bautista Tupac Amaru - Hernan Neira-

La moral en Sartre (Fondecyt 1855050)

América; Persistencia de El Dorado en el siglo XX (Fondecyt 1050300)

*Tal vez el Tercero pueda tener alguna relación remota si se sobre-explota el capítulo VIII de Esferas II, cuestión sobre la que Vásquez Rocca presento un acabado estudio a Fondecyt y que hoy será publicado por una importante editorial europea y que aquí no se reproduce por razones obvias.

FONDECYT:

Responsable

Directora Fondecyt

María Elena Boisier Pons

Anónimo said...

HERNAN NEIRA SE EQUIVOCA ROTUNDAMENTE Y DESCONOCE LA OBRA DE SLOTERDIJK.

Al sostener que para abordar y emprender una investigación Fondecyt sobre Sloterdijk “hay que tener -necesariamente- en cuenta la recepción de Sloterdijk en Chile (que inauguró Pablo Oyarzún.???]

En esta apreciación queda en evidencia el desconocimiento de Hernan Neira sobre Sloterdijk y su recepción en Chile: ignora a quienes verdaderamente realizan la investigación en Chile -con importante resonancia internacional -sobretodo en España-.

1º No es Oyarzun el referente de Sloterdijk en Chile, él no posee una obra conocida y reciente sobre Sloterdijk, el de Esferas y del Mundo Interor del Capital, etc.

2.- La obra de Sloterdijk y su recepción en Chile debe necesariamente estudiarse a partir de los aportes del Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca.

LIBRO:VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
” Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización”, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

y -principalmente- si se desea referir a la recepción de Sloterdijk en Chile,debe además detenerse en el Trabajo actual y más reciente de la Prof. Dra. Carla Cordua.

Libro:
CORDUA, Carla, Sloterdijk y Heidegger; La recepción filosófica, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2008, 252 páginas.

Obra sobre la cual el Dr.Adolfo Vásquez Rocca ha escrito un completo Estudio en diálogo con la Autora y que se publicará como la mayoría de las investigaciones de estos Autores -verdaderos especialistas en Sloterdijk- en dos importantes Revistas nacionales e internacionales.

3.- Todo esto, no pasarían de ser datos anecdóticos sobre las chapucerías de Neira, si no fuera por el escándalo que significa para FONDECYT no sólo entregar a su cargo la Investigación sobre Sloterdijk por más de dos años -con viajes a Alemania incluidos- , sino además asignarle el rol de evaluador de Proyectos sobre Sloteridijk, donde de manera tozuda Neira insiste - con el afán de validar su disperso y oportunista proyecto Fondecyt que combina a Lope de Aguirre - Sartre y Sloterdijk en un pastiche cuyo afán americanista es loable, pero carente de altura, fundamentación y alcance filosófico. Aquí Neira señala con total falta den e ecuanimidad que el proyecto que él informa como incompleto “debiera mencionarse la discusión del mismo Sloterdijk en relación con el papel que juegan en la globalización los viajes crístico-capitalistas del siglo XV al XVII. Con ello, el investigador no toma en cuenta el papel de América en la globalización…”
Esto es así, pero Vásquez Rocca lo viene haciendo y lo ha publicado, dictado conferencias, publicado Libros, etc. etc.

Neira ignora la Bibliografía previa -y lo que es peor FONDECYT lo consciente en sus antojadidas ocurrencias.

Se omiten los siguientes estudios internacionales previos de Vásquez Rocca.

-FILOSOFÍA Y MUNDO SINCRÓNICO;POST-HUMANISMO, GLOBALIZACIÓN Y MACROESFEROLOGÍA EN
SLOTERDIJK.
A. Vásquez Rocca

y

- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo; Artículo “ESTÉTICA DE LA VIRTUALIDAD Y DECONSTRUCCIÓN DEL MUSEO COMO PROYECTO ILUSTRADO ”, publicado originalmente en Revista NÓMADAS Nº 28 – 2008, Número monográfico: “Ciberculturas: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red”, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –Universidad Central, Colombia, pp. 122 – 127. http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/26-30/28/11-ESTETICA%20ADOLFO.pdf

Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado

Edición en la cual –además– el propio Peter Sloterdijk publica su Artículo, “Actio in distans. Sobre los modos de formación teleracional del mundo”, cuya versión preliminar fue expuesta en el Congreso Internacional Ontología de la Distancia celebrado entre el 12-16 marzo de 2007 en la Universidad Autónoma de Madrid, exposición que retoma ideas esbozadas en el volumen I de Esferas.

HERNAN NEIRA SE EQUIVOCA ROTUNDAMENTE Y DESCONOCE LA OBRA DE SLOTERDIJK.

Hernan Neira no es un especialista en Sloterdijk, FONDECYT administra mal el dinero público. Esto es muy grave !.

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D. — SEMINARIOS said...

HERNAN NEIRA SE EQUIVOCA ROTUNDAMENTE Y DESCONOCE LA OBRA DE SLOTERDIJK.

Al sostener que para abordar y emprender una investigación Fondecyt sobre Sloterdijk “hay que tener -necesariamente- en cuenta la recepción de Sloterdijk en Chile (que inauguró Pablo Oyarzún.???]

En esta apreciación queda en evidencia el desconocimiento de Hernan Neira sobre Sloterdijk y su recepción en Chile: ignora a quienes verdaderamente realizan la investigación en Chile -con importante resonancia internacional -sobretodo en España-.

1º No es Oyarzun el referente de Sloterdijk en Chile, él no posee una obra conocida y reciente sobre Sloterdijk, el de Esferas y del Mundo Interor del Capital, etc.

2.- La obra de Sloterdijk y su recepción en Chile debe necesariamente estudiarse a partir de los aportes del Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca.

LIBRO:VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
” Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización”, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

y -principalmente- si se desea referir a la recepción de Sloterdijk en Chile,debe además detenerse en el Trabajo actual y más reciente de la Prof. Dra. Carla Cordua.

Libro:
CORDUA, Carla, Sloterdijk y Heidegger; La recepción filosófica, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2008, 252 páginas.

Obra sobre la cual el Dr.Adolfo Vásquez Rocca ha escrito un completo Estudio en diálogo con la Autora y que se publicará como la mayoría de las investigaciones de estos Autores -verdaderos especialistas en Sloterdijk- en dos importantes Revistas nacionales e internacionales.

3.- Todo esto, no pasarían de ser datos anecdóticos sobre las chapucerías de Neira, si no fuera por el escándalo que significa para FONDECYT no sólo entregar a su cargo la Investigación sobre Sloterdijk por más de dos años -con viajes a Alemania incluidos- , sino además asignarle el rol de evaluador de Proyectos sobre Sloteridijk, donde de manera tozuda Neira insiste - con el afán de validar su disperso y oportunista proyecto Fondecyt que combina a Lope de Aguirre - Sartre y Sloterdijk en un pastiche cuyo afán americanista es loable, pero carente de altura, fundamentación y alcance filosófico. Aquí Neira señala con total falta den e ecuanimidad que el proyecto que él informa como incompleto “debiera mencionarse la discusión del mismo Sloterdijk en relación con el papel que juegan en la globalización los viajes crístico-capitalistas del siglo XV al XVII. Con ello, el investigador no toma en cuenta el papel de América en la globalización…”
Esto es así, pero Vásquez Rocca lo viene haciendo y lo ha publicado, dictado conferencias, publicado Libros, etc. etc.

Neira ignora la Bibliografía previa -y lo que es peor FONDECYT lo consciente en sus antojadidas ocurrencias.

Se omiten los siguientes estudios internacionales previos de Vásquez Rocca.

-FILOSOFÍA Y MUNDO SINCRÓNICO;POST-HUMANISMO, GLOBALIZACIÓN Y MACROESFEROLOGÍA EN
SLOTERDIJK.
A. Vásquez Rocca

y

- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo; Artículo “ESTÉTICA DE LA VIRTUALIDAD Y DECONSTRUCCIÓN DEL MUSEO COMO PROYECTO ILUSTRADO ”, publicado originalmente en Revista NÓMADAS Nº 28 – 2008, Número monográfico: “Ciberculturas: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red”, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –Universidad Central, Colombia, pp. 122 – 127. http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/26-30/28/11-ESTETICA%20ADOLFO.pdf

Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado

Edición en la cual –además– el propio Peter Sloterdijk publica su Artículo, “Actio in distans. Sobre los modos de formación teleracional del mundo”, cuya versión preliminar fue expuesta en el Congreso Internacional Ontología de la Distancia celebrado entre el 12-16 marzo de 2007 en la Universidad Autónoma de Madrid, exposición que retoma ideas esbozadas en el volumen I de Esferas.

HERNAN NEIRA SE EQUIVOCA ROTUNDAMENTE Y DESCONOCE LA OBRA DE SLOTERDIJK.

Hernan Neira no es un especialista en Sloterdijk, FONDECYT administra mal el dinero público. Esto es muy grave !.

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D. — SEMINARIOS said...

SLOTERDIJK Y LA GLOBALIZACIÓN

"WALTER BENJAMIN" Y "PETER SLOTERDIJK"; DE LOS PASAJES AL PALACIO DE CRISTAL Por Adolfo Vásquez Rocca

Ver:

Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 25-38
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf




Ver:



Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: La Constitución Hipercomunicativa del Espacio Social; La Jauría del Espectáculo y El Mundo Interior del Capital"
En KONFINES © - Voces ante el tercer milenio - Buenos Aires, 2008
http://www.konfines.com.ar/notas/autores-contemporaneos/Peter-Sloterdijk-La-Constitucion-Hipercomunicativa-del-Espacio-Social.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 25-38
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D. — SEMINARIOS said...

SLOTERDIJK Y LA GLOBALIZACIÓN

"WALTER BENJAMIN" Y "PETER SLOTERDIJK"; DE LOS PASAJES AL PALACIO DE CRISTAL Por Adolfo Vásquez Rocca

Ver:

Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 25-38
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf




Ver:

Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 25-38
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdfVásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: La Constitución Hipercomunicativa del Espacio Social; La Jauría del Espectáculo y El Mundo Interior del Capital"
En KONFINES © - Voces ante el tercer milenio - Buenos Aires, 2008
http://www.konfines.com.ar/notas/autores-contemporaneos/Peter-Sloterdijk-La-Constitucion-Hipercomunicativa-del-Espacio-Social.htm

Anónimo said...

Algunas dudas que tengo despues de leer acerca de esta discusion:

Vasquez postulo a un proyecto Fondecyt al mismo tiempo que el otro investigador?

Fue rechazado su proyecto mientras que el otro fue financiado? Si es asi, entiendo perfectamente su enojo.

Eso si, no sigo un par de cosas en el analisis de Vasquez.

1) Quien revisa el proyecto:

"Cualquier Universidad o Centro de Estudios o investigador hispanoamericano, dado que se trata de un fondo otorgado para el desarrollo de Investigadores chilenos, pensaría, como es natural, que tal investigación sería realizada por el Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca, quien acaba de....."

Esto quiere decir que la investigacion que realizan estos dos academicos solo tiene relevancia a nivel nacional (o solo para hispano-parlantes)?
No se supone que Fondecyt financia proyectos que tengan relevancia internacional? No deberian ser academicos internacionales los que evaluen los proyectos.

Por otro lado, es bien facil publicar un libro en una universidad. Eso no demuestra mucho impacto a nivel internacional. Menos aun si es publicado en castellano. Probablemente los dos academmicos son jovenes y recien estan desarrollando sus carreras. Quiza le convendria leer algo de estrategia a Vasquez antes de atacar al organismo que lo puede financiar en el futuro.


2) Que es lo que el comite revisor debio haber dicho respecto al proyecto presentado.

Quiza el proyecto era interesante. Se debio considerar que alguien mas ha tratado de hacer investigacion en esa area?.

No entiendo si lo que Vasquez considera correcto es lo siguiente:

El proyecto debio ser rechazado y adjudicado a Vasquez (si es que tambien presento uno).

Si Vasquez no presento ningun proyecto, deberia estar feliz de que el gobierno le esta dando relevancia a "su" area de investigacion.

Puedes responder eso "Anonimo"

Creo que seria aun mas interesante analizar cual es el impacto de esta area de conocimiento en el desarrallo del pais porque se esta gastando dinero de TODOS los chilenos. Seria intereante conocer la cantidad de dinero que se adjudico a este proyecto y como se decide gastar la plata de todos los chilenos.

Related Posts with Thumbnails