Presentación Revista EL INICIADOR

martes, 28 de octubre de 2008


p r e s e n t a :


EL INICIADOR


REVISTA DE POLÍTICA


Desde Ciudadanía y Democracia tenemos un motivo de reunión. Queremos invitarlos a la presentación de EL INICIADOR, nuestra revista de política.

C&D es un grupo de trabajo, de ideas y de prácticas que reconoce la centralidad de la democracia al momento de pensar y actuar. Formado como está por personas vinculadas a la práctica universitaria en disciplinas sociales, C&D se propone involucrarse en el diálogo que construya los signos de la democracia del futuro y colaborar en esa construcción.

Nuestro vehículo, uno de ellos, es la revista que ahora presentamos. EL INICIADOR es un sueño veterano por cristalizar en el papel los tonos, los temperamentos plurales, las discusiones sin saldar, las interpretaciones de módicas irreverencias. En este número de presentación discutimos temas de coyuntura y problemas estructurales. Los debates y las marcas que dejó para nosotros el conflicto del Gobierno con el campo se entremezclan con las consideraciones sobre Latinoamérica del Profesor Bernardo Sorj. La política, en tanto construye ciudadanía y reconoce derechos y conforma la memoria están presentes en los artículos y ponencias, que se completan con una traducción de un escrito de Richard Rorty y una última página (reconocemos el homenaje a DISSENT por ésta fórmula) del Profesor Luis Alberto Romero.

Los invitamos entonces, el viernes 31 de octubre a las 18 horas en el Museo Roca, Vicente Lopez 2220 para presentar EL INICIADOR. En la misma habrá una charla debate con la consigna ¿Para qué sirve pensar la política? en la que estarán presenten Juan Eduardo Bonnin, Investigador del CEIL y del CONICET, Gabriel Palumbo, Director de EL INICIADOR y Carlos Raimundi, Diputado Nacional.

Para quienes deseen comunicarse con nosotros, el mail de contacto es revista.eliniciador@gmail.com




Fina Birulés sobre Hannah Arendt

jueves, 23 de octubre de 2008

Fina Birulés sobre Hannah Arendt



Fina Birulés, profesora de filosofía contemporánea en la Universidad de Barcelona es quizás una de las académicas que mejor conoce en España el pensamiento de la pensadora Hannah Arendt. La profesora catalana que coeditó el volumen colectivo En torno a Hannah Arendt, compiladora de textos De la historia a la acción y autora de una magnífica introducción al libro de Arendt ¿Qué es la Política? está terminando ahora una especie de monografía sobre esta escritora incalificable que aparecerá próximamente en Crítica bajo el título: Una herencia sin testamento, que trata de presentarla justamente como interlocutora posible en los debates contemporáneos.


Interlocutora posible –explica Fina Birulés– pero siempre incómoda porque acostumbraba a cuestionar los términos en que planteamos nuestros debates, especialmente los que tratan de acercarla a posiciones en las que se supone que sabiendo qué pensar se sabrá como actuar políticamente.


José García Abad: En efecto, Arendt no ha formulado nunca un “qué hacer” en política, algo que se aproxime a un programa, sin embargo, quizás se pueda obtener de ella alguna aportación útil en un momento como éste, de perplejidad para la izquierda. Es un hecho que, últimamente, quizás desde el derrumbamiento del comunismo ruso, Hannah Arendt ha despertado un enorme interés en la izquierda.


Fina Birulés: El nuevo interés en Arendt a partir de finales de los ochenta, en nuestro país, tiene que ver con el hecho de que en su obra hay una rehabilitación, una tentativa de redignificar la política, lo político en su especificidad . Por otro lado, encontramos en ella una crítica muy valiente a los planteamientos de Marx, de los que era buena conocedora e incluso llegó a proyectar un libro sobre él del que se conservan fragmentos importantes. En este sentido, sí creo que es útil a la izquierda, por lo que representa un análisis valiente de los planteamientos de Marx, y un intento de repensar lo político en su especificidad, como distinto a lo social.


J.G.A.: Se reprocha a Arendt justamente el que no pone todo el énfasis que tradicionalmente ha puesto la izquierda en la justicia social. Parece que su concepto de la política es un tanto elitista y no fácil de entender, como una acción demasiado sofisticada, como de diseño, algo relacionado más con el arte o una afición para espíritus refinados sin finalismo concreto que como instrumento para cambiar la sociedad. De hecho, ella admite explícitamente que su concepto de la política no tiene tal finalidad.


F.B.: Su distinción entre lo social y lo político es ciertamente muy problemática, pero ilumina algunos de los problemas de la política moderna. Me refiero al hecho de que, por ejemplo, cuando habla de la revolución: de las revoluciones modernas, de la francesa y de la declaración de independencia de Estados Unidos, subraya que el drama de estas revoluciones, incluida la rusa, es que son tentativas de reinstaurar la libertad, de reiniciar o de refundar la ciudad, siempre a costa de la libertad. En la Revolución Francesa, por ejemplo, la cuestión social acaba por eliminar todo el territorio de la libertad política y lo mismo ocurre con la Revolución Rusa. Se concentran en resolver la cuestión social, suponiendo que la resolvieran, a costa de la libertad política. La revolución norteamericana, que surge según Arendt como una revolución política, acaba también por olvidar sus orígenes para convertirse en mera administración de bienes. Arendt trata de diagnosticar la política moderna, más que dedicarse a hacer una nueva propuesta, si bien, aplaude por ejemplo, el movimiento de los consejos húngaros.


J.G.A.: Aplaude los soviets, los consejos de obreros y campesinos, y acusa a Lenin de traicionarlos imponiendo una dictadura del partido. Pero las pocas propuestas concretas que hace Arendt en este terreno político hoy no tienen ninguna vigencia. En el otro extremo da la sensación de que preconiza una especie de nuevo sufragio censitario, fijado no en razón de la propiedad sino en la cultura y en la “libertad” o refinamiento de quienes pueden permitirse actuar en política. Es como si quisiera recuperar la vieja polis en la que los ciudadanos podían dedicarse a la política porque para trabajar ya estaban los esclavos.


F.B.: En el fondo, Arendt no elabora propuestas concretas. Utiliza una serie de categorías, a veces problemáticas, pero que sirven para tratar de dar cuenta de lo que está ocurriendo en su momento, más que de hacer propuestas políticas de futuro. En numerosas entrevistas se le pregunta cómo cree que irán las cosas, qué apuestas hará, y ella responde que el mundo de los agentes humanos es un mundo que se caracteriza por su imprevisibilidad, y que no puede dar indicaciones. Por supuesto, aplaude las posiciones republicanas, las posiciones demócratas, apuesta por el pluralismo, pero jamás dice cómo debería gestionarse esto en concreto. Yo diría que no lo dice voluntariamente. De ahí que resulta muy difícil ser arendtiano, pues no aparece en ella una voluntad de sistema sino una voluntad de pensar los acontecimientos, arriesgándose –cuando uno piensa en grande se puede equivocar en grande– a pensar los acontecimientos en su especificidad. De ahí que el libro en el que estoy trabajando se titule Una herencia sin testamento. Arendt ha dejado un montón de material sin instrucciones de uso.


J.G.A.: Cuando una persona de la valía de Hannah Arendt reflexiona sobre estos temas está marcando orientaciones políticas, aunque no lo quiera y, quizá, ésa sea la explicación de por qué ahora la izquierda se afane con avidez para ver qué se puede sacar en limpio. En definitiva, se comprende la pregunta un tanto irritada que le hace Morganthau : qué es usted, liberal, conservadora, progresista o qué. Por cierto, ¿qué contesta Arendt?


F.B.: Responde, con su característica impertinencia que no lo sabe y que no cree que contestar esta pregunta sea relevante. En algún momento, la caracterización que se ha hecho de ella como conservadora/anarquista tiene algo de verdad. Es alguien que apuesta por una política en la que la memoria tiene un peso muy importante, es decir, que conviene conservar o recordar las experiencias políticas del pasado, sean las de la polis , sean de la revolución, sean de los consejos... Y, por otra parte, hay otra apuesta muy fuerte por entender la política como la capacidad de acción, es decir, de irrumpir con lo nuevo, una capacidad de soportar lo imprevisible. En este sentido, es una mezcla de un cierto conservadurismo, no en el sentido político del término, sino de conservar lo que está a punto de desaparecer, y una fuerte apuesta por lo nuevo.


J.G.A.: Dice cosas muy chocantes, como que la libertad se ha conseguido siempre para algunos a costa de dominar a otros, como a los esclavos en la antigua Grecia. Es un planteamiento muy pesimista respecto a las posibilidades de la libertad y de la acción política.


F.B.: Quizás porque aplica una voluntad muy clara de no confundir la liberación con la libertad. Y en el caso de Arendt, una cosa es liberarse del dominio de otro, deberíamos decir, por ejemplo, emanciparse en el caso de la esclavitud, en lo que se refiere a las mujeres o a las clases inferiores, y otra cosa muy distinta es la libertad. Hay pocos momentos de libertad política en la historia de la Humanidad, y especialmente en el siglo XX, los momentos de libertad política son de una enorme fragilidad en opinión de Arendt. La libertad está caracterizada de una forma que no siempre es el espacio público tal como lo entendemos en las sociedades democráticas, donde en realidad los parlamentos hacen poco más que una administración de lo que hay. Arendt parece más bien señalar que es en los márgenes de esta esfera pública de las democracias representativas, donde a menudo aparecen acciones que todavía introducen algo nuevo en el mundo. Ésta es, precisamente, su definición de libertad. La libertad es una característica, un espacio donde es posible la acción, la novedad.


J.G.A: Hay que reconocer y agradecer en Arendt una visión tan radical de la democracia que sí puede servir a la izquierda si esta se entiende como una profundización de la democracia.


F.B.: En estos momentos, muchos intérpretes de Arendt y muchos teóricos de la política buscan en ella una fuente para reforzar su reflexión en torno al republicanismo, aunque su pensamiento no se deja reducir fácilmente a los planteamientos contemporáneos.


J.G.A.: ¿Qué otras fuentes sugiere usted? ¿Por dónde podría tirar ahora la izquierda?


F.B.: Hay una parte muy importante del trabajo de la izquierda que debería consistir, y esto igual es presuntuoso por mi parte, en una relectura, por ejemplo, de Marx, desde una perspectiva nueva. Han pasado muchos años, más de un siglo, y se impone una relectura de Marx, librándole de los prejuicios de quienes trataron de monopolizarlo. Es también muy interesante otra filósofa, que es contemporánea de Arendt , con la que no tuvo contacto, Simóne Weill. El tratamiento valiente del marxismo que hace Simóne Weill es muy interesante para una izquierda que quiera replantear su propia trayectoria.


J.G.A: ¿Habermas no sirve para esto? ¿Se ha quedado viejo?


F.B.: En el caso de Habermas hay una suerte de voluntad ecléctica de los diversos pensamientos, o de las diversas reflexiones críticas que ha habido en el siglo XX, es como una buena enciclopedia, un buen relato del pensamiento crítico del siglo XX pero, a mi modo de ver, su teoría de la acción comunicativa, por ejemplo, políticamente no aporta mucho. Permite reflexionar, pero no aporta mucho, a pesar de que es un hijo, entre comillas, de Arendt. Hay alguna herencia de Arendt en Jürgen Habermas. De todas formas, reduce el concepto de pluralidad a esta suerte de comunidad ideal de diálogo.


J.G.A.: Lo que sí está surgiendo, en el otro frente, en el del adversario, son filósofos inquietantes que están reinventando el fascismo o, al menos, un hiperliberalismo insolidario. ¿Cuál es su impresión sobre el actual momento de la filosofía?


F.B.: Una parte de los debates en los que se ha centrado la izquierda filosófica ha estado inmersa en distinciones estériles entre comunitarismo y liberalismo, cuando en realidad no son estos los problemas que están planteados. Ahora hay, por otra parte, una tentativa de ir más allá de los relativismos filosóficos vinculados a la postmodernidad o los diversos postmodernismos, con una suerte de retorno de lo que se podría llamar universalismo, como si ésta fuera una apuesta política importante. Posiblemente, es una apuesta política importante, pero sin consecuencias en el mundo político. Hay una parte del discurso filosófico que anda buscándose a sí mismo después de haberse perdido; no me refiero sólo a la crisis de los grandes metarelatos, del marxismo y demás, sino también, por otra parte, la puesta en cuestión de la categoría de razón, o de la propia idea de lo que es un pensamiento crítico, que ha dejado a la filosofía con las manos vacías, sumida en la perplejidad, lo que afecta a los acontecimientos políticos que nos toca vivir. También es cierto que, como decía Hegel que la filosofía siempre llega tarde a todas partes.


J.G.A: Se nota como una resurrección de Heidegger que quizás tenga que ver con la resurrección de Hannah Arendt.


F.B.: No me atrevo a emitir juicios serios sobre esto. Pero creo que Heidegger es para la filosofía contemporánea una de las grandes figuras. A pesar de sus actitudes políticas, hay en su pensamiento algo que nos interesa a los que nos definimos, entre comillas, de izquierda, como interesa Benjamín, Adorno, Lombard, Foucault etc. Heidegger sigue siendo un punto de referencia importante, y habría que preguntarse por qué los pensadores que más nos interesan en este momento, o nos han interesado más estas últimas décadas, Benjamín o la misma Arendt han sido notablemente difundidos por Heidegger. Tal como yo me ubico en el pensamiento filosófico, me interesa mucho más otro pensador del siglo XX, que es Wittgenstein, que se puede repensar en la actualidad y que puede dar pistas importantes. Creo recordar que ahora se cumplen los 50 años de la publicación de sus Investigaciones Filosóficas, un aniversario que ha pasado sin pena ni gloria.


J.G.A.: ¿Puede decirme algo más del libro que prepara?


F.B.: Es una monografía sin pretensiones exhaustivas, ni mucho menos. Simplemente reflejo los temas que me han interesado más de Arendt. Me parece muy importante, a pesar de que historiográficamente ha sido muy discutido, su análisis del totalitarismo, que es incompleto, pero que apunta algunos aspectos muy reveladores, como el tratarlo como un acontecimiento que no tiene precedentes. Como si los hechos del totalitarismo hubieran acabado con todas nuestras categorías de juicio moral y político y no tuviéramos ya herramientas con las que dar cuenta del propio presente. Ella ha tratado de dignificar el espacio de lo político una vez que la filosofía ha obviado siempre esta dimensión, y una vez que hechos como los del totalitarismo han acabado con una desertización del mundo de lo político. También me parece muy interesante este tratamiento de la libertad política como distinta a la justicia social.


J.G.A.: También puede tener mucha actualidad el análisis que ella hace del problema judío al hilo del conflicto palestino.


F.B.: Creo que sí. Poco después de la II Guerra Mundial, Arendt estaba planteando serias críticas al estado de Israel y a cómo se estaban manejando las relaciones entre Israel y Palestina. Son textos que en castellano tampoco están traducidos. Los hechos le han ido dando la razón. Si bien ella habla de una época ya lejana, sus juicios siguen siendo válidos y el conflicto está mucho más agudizado de lo que estaba y de lo que preveía ella misma.

Legislar la memoria (del blog de Jesús Silva-Herzog Márquez)

L e g i s l a r

l a

m e m o r i a


Entrada original extraída del blog de Jesús Silva-Herzog Márquez


Timoth Garton Ash comenta en su artículo más reciente en el Guardian una peligrosa práctica que se ha propagado en el mundo: legislar la memoria. Parlamentos que dictan leyes para recordar de cierta manera el pasado. El Estado impone el deber de recordar, y de recordar de cierto modo. Quien recuerde mal puede ser castigado por el Estado. Alarmados por esa tendencia, un grupo de historiadores ha levantado la voz para declarar lo siguiente:

La historia no debería ser esclava de la actualidad ni escribirse al dictado de memorias en conflicto. En un Estado libre, no le corresponde a ninguna autoridad política definir la verdad histórica y restringir la libertad del historiador bajo la amenaza de sanciones penales.

A los historiadores, les pedimos que unan sus fuerzas dentro de sus propios países y creen estructuras similares a la nuestra y que, de forma inmediata, firmen individualmente esta declaración para poner fin a la deriva de las leyes sobre la memoria.

A los políticos, le pedimos que sean conscientes de que, si bien es responsabilidad suya mantener la memoria colectiva, no deben instituir, por ley y en relación al pasado, verdades de Estado cuya aplicación judicial pueda tener graves consecuencias para el oficio de historiador y para la libertad intelectual en general.

En una democracia, la libertad para la Historia es la libertad de todos.

El documento contra la policía de la memoria lo firman, entre otros, Carlo Ginzburg, Eric Hobsbawm, Jacques Le Goff y el propio Garton Ash. Libertad para la historia tiene esta página en francés.

Maestría en Ciencia Política y Sociología FLACSO

miércoles, 22 de octubre de 2008


MAESTRIA EN CIENCIA POLITICA Y SOCIOLOGIA




Modalidad PRESENCIAL
Acreditada ante la CONEAU (Res 113/00)
Forma parte de la Trayectoria Integrada de Posgrados de la FLACSO Argentina
CICLO 2009-2010

La inscripción está abierta hasta el 10 de marzo de 2009.


PROFESORES:

Enrique Aguilar
María Dolores Bejar
Jorge Dotti
Arturo Fernandez
Miguel Angel Forte
Ernesto Funes
Diego Pereyra
Diego Reynoso
Martha Roldan
Luis Alberto Romero
Andrés Rosler
Agustin Salvia
Ricardo Sidicaro
Felix Schuster
Carlos Strasser

COORDINACION:Carlos Strasser

24/11(19 hs) Reunión informativa de la Maestría en Ciencia Política y Sociología
10/12Cierre primer turno inscripciones al ciclo 2009-2010
10/03Cierre inscripciones al ciclo 2009-2010
16/03Comienzo de las clases del primer trimestre 2009


Ayacucho 551 (C1026AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Teléfonos: (54-11) 5238-9333
Fax: (54-11) 4375-1373
Nuestro horario de atención es de 17.30 a 21.
Email: infopg@flacso.org.ar, posg@flacso.org.ar

IV Jornadas de Filosofía Contemporánea: "El pensamiento de Giorgio Agamben"

jueves, 16 de octubre de 2008





PRESENTACIÓN


Giorgio Agamben, sobre todo por su obra de 1995, Homo sacer, ocupa un lugar preeminente en el campo de la filosofía contemporánea. A partir de sus primeros trabajos, dedicados a temas de estética y literatura, su pensamiento se desplazó hacia la problemática política del siglo XX, retomando los trabajos, entre otros, de Michel Foucault. Sus dos obras más recientes, El reino y la gloria (2007, de inminente aparición en español) y Signatura rerum. Sobre el método (2008), por un lado, extienden el análisis de la soberanía política hacia las cuestiones del gobierno y de la economía, por otro lado, abordan también las cuestiones de su método de trabajo.


Las presentes jornadas buscan establecer un balance de este recorrido y de sus proyecciones, y, además, someter a la discusión los últimos resultados de sus investigaciones. De esta última tarea se encargarán, sobre todo, las conferencias previstas en el encuentro.


Las jornadas están dirigidas a los alumnos, docentes e investigadores en el área del pensamiento contemporáneo.

EJES TEMÁTICOS


1. Problemas: soberanía, estado de excepción, gobierno, oikonomía.


2. Categorías: potencia, inoperosidad, mesianismo, dispositivo.


3. Método: paradigma, signatura, arqueología.


PROGRAMA

Viernes 21:

10 hs.
Conferencia inaugural


11 hs.
Paneles expositivos del eje temático “Problemas”

13 hs.
Almuerzo


15 hs.
Paneles expositivos del eje temático “Categorías”


17 hs.
Discusión


19 hs.
Conferencia

Sábado 22:


10 hs.
Paneles expositivos del eje temático “Método”

12 hs.
Discusión

13 hs.
Almuerzo


15 hs.
Conferencia de cierre



Universidad Nacional de San Martín

Escuela de Humanidades

Campus Miguelete - Martín de Irigoyen 3500

1650 San Martín (Bs. As.) - República Argentina

IX Congreso Nacional de Ciencia Política: "Centros y periferias: equilibrios y asimetrías en las relaciones de poder"

jueves, 9 de octubre de 2008


9° CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA "Centros y periferias: equilibrios y asimetrías en las relaciones de poder"Ciudad de Santa Fe, 19 al 22 de agosto de 2009.
Organizan SAAP, Universidad Nacional del Litoral y Universidad Católica de Santa Fe

Si desea recibir más información sobre el IX Congreso Nacional de Ciencia Política
comuniquese via email a
9congreso@saap.org.ar


La Sociedad Argentina de Análisis Político, la Universidad Nacional del Litoral y Universidad Católica de Santa Feconvocan al IX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA, "Centros y periferias: equilibrios y asimetrías en las relaciones de poder”, que se desarrollará en la Ciudad de Santa Fe, del 19 al 22 de agosto de 2009. Ponencias, áreas y paneles: se podrán presentar ponencias individuales y grupales (hasta tres integrantes por trabajo).
Las áreas temáticas y los paneles respectivos abiertos para la convocatoria son:

AREA Relaciones Internacionales

1) Teoría de las Relaciones Internacionales
2) Globalización e Integración
3) Problemas de Agenda Internacional
4) Conflictos internacionales y agenda de defensa
5) Relaciones Internacionales: el estado del debate
6) Procesos de integración regional
7) Los usos de la historia en Relaciones Internacionales
8) Globalización y conflictos internacionales
9) Cuestiones de Política Exterior Argentina
10) Centros y periferias en la política internacional
11) Políticas Exteriores Comparadas
12) Relaciones económicas internacionales
13) El papel de los organismos internacionales en el orden global.
14) Relaciones internacionales de unidades subnacionales: aspectos teóricos y experiencias comparadas

AREA Estado, Administración y Políticas Públicas

1) Debates teóricos sobre el Estado y la Administración Pública
2) Reforma de la Administración Pública
3) Políticas de Seguridad Ciudadana
4) Políticas públicas y Educación
5) Políticas públicas y desarrollo regional
6) Teorías y enfoques en el análisis de las políticas públicas
7) Las relaciones entre política y gestión pública
8) Políticas Sociales
9) Participación y Control en las Políticas Públicas
10) Políticas en Ciencia y Tecnología
11) Políticas de lucha contra la pobreza
12) Gestión pública en áreas metropolitanas
13) La implementación de políticas públicas y la gestión de las relaciones intergubernamentales
14) La influencia de los organismos internacionales en las políticas públicas
15) Administración pública y gobiernos locales

AREA Opinión Pública, Comunicación Política y Comportamiento Electoral

1) Campañas electorales y comportamiento electoral
2) Comunicación política
3) Prensa, opinión pública y campañas electorales
4) Marketing político y estrategias de comunicación
5) Campañas, medios y financiamiento de la política
6) Poder e influencia de los medios de comunicación
7) Partidos Políticos y estrategias de campaña
8) Cambios y continuidades en el comportamiento electoral argentino
9) Periodismo, medios y democracia
10) Entre el clientelismo y la identidad partidaria: factores explicativos del voto en elecciones nacionales y provinciales
11) Encuestas de opinión, política y ciencia política
12) Nuevas tecnologías, comunicación y participación política.

AREA Teoría, Filosofía e Historia Política

1) Los problemas de la representación política
2) Desarrollos recientes en la teoría política contemporánea
3) Marcos teóricos para el análisis de las organizaciones de la sociedad civil
4) Liberalismo, republicanismo y democracia en el pensamiento político contemporáneo
5) Religión y política
6) Filosofía política contemporánea
7) Problemas y tensiones entre Derecho y Política
8) Teoría Política y crisis de lo político
9) Teoría política y Teorías sobre el Estado
10) Reflexiones teóricas sobre los movimientos sociales y la protesta
11) Actores sociales y procesos políticos: aportes teóricos
12) Líderes y liderazgos en la teoría política
13) Relecturas de los clásicos del pensamiento político
14) Cuestiones de la historia política argentina contemporánea.
15) Sujeto, discurso y política.
16) Teoría política y cuestiones de género.
17) Ciudadanía, participación e identidad.
18) Conflicto y violencia política
19) Legitimidad y gobernabilidad en la política contemporánea

AREA Política Comparada

1) Partidos políticos y sistemas electorales
2) La dimensión organizativa de los partidos políticos
3) Diseños de gobierno y gobernabilidad
4) Ingeniería política comparada
5) Grupos de interés y grupos de presión
6) Política comparada y reforma política
7) Congresos, asambleas y legislaturas
8) Sindicatos y movimiento obrero en perspectiva comparada
9) Representación política y sistemas electorales
10) Protesta y movimientos sociales
11) Política subnacional en perspectiva comparada
12) Procesos políticos en América Latina
13) Política en el Cono Sur
14) Partidos políticos en escenarios provinciales
15) Centros y periferias en el federalismo argentino

AREA Instituciones Políticas

1) Los procesos de reformas constitucionales provinciales
2) Instituciones políticas y procesos gubernamentales
3) Tribunales de justicia y procesos de gobierno
4) La justicia como institución política
5) La organización del gobierno y el federalismo
6) Descentralización y desconcentración: problemas y procesos.
AREA Metodología y enseñanza de la ciencia política
1) Metodología de la ciencia política.
2) Enseñanza y didáctica de la ciencia política

Grupos de investigación: Los directores de proyectos de investigación acreditados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (i.e. PICT) o por programas de ciencia y técnica de universidades acreditados mediante procesos de selección y evaluación (i.e. UBACyT, CAI+D), están invitados a presentar propuestas de constitución de grupos de investigación. Para la conformación de los grupos de investigación, el director del proyecto deberá presentar un resumen redactado en Microsoft Word, en papel tamaño A4 con letra Times New Roman (tamaño 12), a espacio simple, con una extensión no mayor a 1000 palabras. En el documento debe figurar: título del grupo de investigación, código o denominación del proyecto acreditado, nombre del director y sus datos personales (dirección, teléfono, correo electrónico y pertenencia institucional), nombres y datos personales de los miembros del grupo de investigación que presentarán ponencias (mínimo de tres y máximo de cinco).

CRONOGRAMA

Fecha límite presentación de abstracts y grupos de investigación: 1 de abril de 2009.
Aceptación de abstracts y grupos de investigación por parte de la organización: 30 de abril de 2009
Fecha límite para la presentación de ponencias y grupos de investigación: 20 de junio de 2009.

¿Cómo presentarse?

Para la presentación de abstracts se debe presentar un resumen redactado en Microsoft Word, en papel tamaño A4 con letra Times New Roman (tamaño 12), a espacio simple, con una extensión no mayor a 500 palabras. En el documento debe figurar: título del trabajo, nombre del autor, dirección, teléfono, correo electrónico y pertenencia institucional (si corresponde).

Para la conformación de los grupos de investigación, el director del proyecto deberá presentar un resumen redactado en Microsoft Word, en papel tamaño A4 con letra Times New Roman (tamaño 12), a espacio simple, con una extensión no mayor a 1000 palabras. En el documento debe figurar: título del grupo de investigación, nombre del director y sus datos personales (dirección, teléfono, correo electrónico y afiliación institucional), nombres y datos personales de los miembros del grupo de investigación que presentarán ponencias (se admitirá un mínimo de tres y un máximo de cinco ponentes por grupo de investigación).

Características de las ponencias de los paneles temáticos y de los grupos de investigación:

Las ponencias de los paneles temáticos y de los grupos de investigación deberán presentarse en Time New Roman nro. 12, a espacio sencillo. El tamaño será en papel A4. La extensión mínima será de 10 carillas y la máxima de 30 (incluyendo cuadros, anexos y bibliografía). Formato del archivo digital en PDF. Podrán presentarse ponencias en castellano, portugués o inglés.

Las ponencias deberán contar con una portada con las siguientes características:
1- Referencia al IX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA y a las instituciones convocantes.
2- Título de la Ponencia.
3- Área temática y título del panel para el cual se presenta (indicar, en orden de preferencia, los títulos de dos paneles) o bien título del grupo de investigación.
4- Nombre y Apellido de los autores.
5- Institución a la cual pertenecen.
6- En caso de los grupos de investigación, especificar nombre y apellido del director/es y co-directores; nombre y código del proyecto de investigación.

Las ponencias serán precedidas de un resumen de no más de 100 palabras.
La presentación de trabajos deberá ser enviada a la SAAP, a la dirección 9congreso@saap.org.ar
La aceptación de las ponencias quedará sujeta a su aprobación por parte de los coordinadores de las áreas temáticas o de los paneles, y la de los grupos de investigación a la evaluación del Comité del Programa del IX Congreso.
Las ponencias aceptadas serán publicadas en un libro formato CD, siempre que sean respetados los plazos de entrega y la inscripción previa al Congreso.

Ponencias de alumnos de grado:
Los alumnos de grado también podrán presentar ponencias, las que deberán respetar los mismos parámetros que las de profesionales.
Una comisión especial será la encargada de su selección y aprobación.
Las ponencias de alumnos aceptadas serán publicadas en un libro formato CD especial, siempre que sean respetados los plazos de entrega y la inscripción previa al Congreso.

Presentación de libros
En el marco del 9 Congreso Nacional de Ciencia Política se convoca también a la organización de presentación de libros publicados entre mayo de 2007 y julio de 2008. Los interesados en presentar sus obras deberán comunicar a la SAAP: el o los nombres de los autores, el título de la obra, editorial, año y lugar de edición, y comentarista o comentaristas del libro.

La Política en la Argentina Actual: Nuevas Formas de Pensar Viejos Problemas

La Política en la Argentina Actual: Nuevas Formas de Pensar Viejos Problemas

12 Y 13 DE NOVIEMBRE DE 2008.

Dos ejes organizarán la discusión:

a) "Saberes expertos, intelectuales y prácticas políticas", que se propone analizar las diferentes formas de experticia sobre lo social, lo político y lo económico que han surgido en Argentina en las últimas décadas. Esperamos recibir tanto contribuciones de tipo concepctual como estudios de caso y análisis empíricos.

b) En segundo lugar, con el eje "Democracia, República y Populismo: conflicto político y articulaciones hegemónicas", esperamos continuar con un debate sobre ciertas nociones de la política que son importantes en la Argentina reciente. Para pensarlas esperamos trabajos que ilumen tanto los problemas de orden conceptual como los que emergen de los conflictos políticos concretos. Enviar resúmenes de no más de 200 palabras hasta el 30 de septiembre de 2008.
Indicar nombre, apellido, pertenencia institucional, mail de contacto y cinco palabras clave. las ponencias se recibirán hasta el 30 de octubre de 2008 en formato A4, a espacio y medio, Times New Roman 12, con una extensión máxima de 20 mil caracteres.

Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, J. M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.

Related Posts with Thumbnails